El blog 'Strange Library' homenajea a Arnold Bennett


El blog Strange Library ofrece este primer y suculento aperitivo a la iniciativa de la Arnold Bennet Bennett Assembly. El post puede servir también como magnífico ejemplo de lo que la ABBA propone para el próximo 27 de marzo de 2013. Desde este blog (que es también el suyo) se agradece al autor (Óscar) el interés y el entusiasmo con que ha acogido esta iniciativa. A lo largo de las próximas semanas se irán añadiendo en este mismo lugar información, documentos y referencias que contribuyan al conocimiento y la divulgación de la obra de Arnold Bennett.

El delicioso arte de la alfarería 
Homenaje a Arnold Bennet

Este post es un poco diferente a lo usual en este blog. Obedece a una iniciativa estupenda y a una invitación de Elena, su blog y muchos otros que participan. Allí podéis leer de que se trata, así que no lo detallo en exceso. Hacer un homenaje a un buen escritor siempre merece el esfuerzo.
De Bennett he leído tres obras: The Old Wives Tale, su obra emblemática y más conocida, Anna of the five Towns y acabo de leer Clayhanger. Como de la primera será más fácil que se lea o se oiga hablar en estos días, voy a comentar algunas cosas sobre la segunda y tercera. Anna of the Five Towns, que fue la primera que leí de Bennett, fue una de las muchas que he elegido casi exclusivamente por su título. De Bennet sabía poco o nada entonces, pero el título se me pegó a los ojos. 
Es curioso que no son pocas las veces que no comparto las opiniones literarias de los escritores que más admiro. Virginia Woolf y Lytton Strachey siempre menospreciaron a Bennett en gran medida, aunque probablemente solo por desmarcarse de "los antiguos", los escritores ingleses a los que consideraban trasnochados. No puedo decir que la escritura de Bennett me parezca especialmente "moderna", pero indudablemente eso no es condición imprescindible para que sea buena. 


El libro narra las peripecias  de Anna Tellwright (nos lo pone fácil Bennet con el apellido para hacernos una idea de la sinceridad de Anne).  Pero más que centrarme en Anna me voy a detener en las "Five Towns". Esta ubicación imaginaria está basada en una no muy cambiada versión de Hanley, en Staffordshire, la ciudad natal de Bennett. No se quebró demasiado la cabeza y cogio los seis condados de su región natal (Stoke-on-Trent) y les cambió un poco el nombre. Asi, el Tunstall real se convirtió en el Turnhill ficticio, Burslem en Bursley, Hanley en Hanbridge, Stoke en Knype, Longton en Longshaw y la sexta región es referida como the "forgotton"town (sic) siendo su nombre real Fenton, con lo que las seis provincias se nos quedan en las cinco de varias  de sus novelas. 
Bennet, a lo largo de varias novelas (Anna of the five towns es la primera de ellas y hay una que lleva el castizo nombre de The Matador of the Five Towns) ubica la acción de sus personajes en la región de las Five Towns, una ubicación semiinventada como el fiticio Wessex de Thomas Hardy. Ahora bien, en esa época, la fuente principal de ingresos para la región eran las Potteries (Alfarerías) de esta zona del norte de Staffordshire. Por ello en ocasiones Arnold Bennett es reconocido Chronicler of the Potteries Towns.


La infancia de Bennett se desarrolló en la pobreza. Solo tardíamente su padre obtuvo algo de éxito como abogado y pudo permitirse un nivel de vida más alto. terminó sus estudios en la Universidad de Londres y comenzó a trabajar como editor de una revista femenina. A partir de 1900 se pudo dedicar exclusivamente a escribir y aunque su interés más profundo fue para la crítica teatral, quedó reconocido para generaciones posteriores por sus novelas.
La descripción de estos pueblos [aquí es donde viene a parar mi comentario] cuya economía estaba basada en el arte de la alfarería han seguido dando vueltas en mi cabeza, de manera que dentro de esa geografía literaria que todos nos vamos haciendo, esta región de Inglaterra ha quedado para mi unida indeleblemente a la obra de Bennett, de manera similar a como Nueva Inglaterra está asociada a Hawthorne o Dickinson. Sus paisajes, sus casa de ladrillo rojo, las chimeneas de las alfarerías, todo está ahí, esperando que un día yo visite la zona y constate que así es, que es tal como lo leí. No porque sea una zona aparentemente mu bonita, sino porque en ella estuve perdido siguiendo la historia de unos personajes que me parecieron estupendos. Y solo por esa ilusión ya merece la pena la lectura. Creo que las Five Towns (si es que suena hasta bien) son un magnífico lugar casi imaginario.

"In front, on a little hill in the vast valley, was spread out the Indian-red architecture of Bursley - tall chimneys and rounded ovens, schools, the new scarlet market, the high spire of the evangelical church……the crimson chapels, and rows of little red houses with amber chimney pots, and the gold angel of the Town Hall topping the whole. The sedate reddish browns and reds of the composition all netted in flowing scarves of smoke, harmonised exquisitely with the chill blues of the chequered sky. Beauty was achieved, and none saw it" [Clayhanger]


Aprovechen y si no lo conocen, lean su obra, especialmente Cuento de viejas. Es difícil que no merezca la pena.

Y si se quiere ampliar conocimientos sobre el autor, se puede y debe visitar la página de la Arnold Bennett Bloggers Assembly, donde muchos buenos lectores aportan datos sobre él. Y enhorabuena a los promotores de este encuentro-homenaje.

En español: Arnold Bennett. Cuento de viejas. RBA, 2011; 736 págs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario